“…y un olor a salud subía calles arriba yodando nuestro cuerpo… el ocle, tendido al sol, forma parte de nuestro paisaje…”
Lo primero agradeceros a todos aquellos que hicistéis una entrada en este blog y propusisteis un nombre para nuestro restaurante: "Vegetar", "La mesa del mundo", "Madreselva"," Pulpa de Tamarindo", "Gourmet Vegetariano"...otros nombres nos llegaron de viva voz, "Xinta", "Cúrcuma", "Rúcula"..., otros están propuestos con muy mala leche pero con mucho corazón "la Guerra de los Vegetales" "¿Vegetales?, no gracias"...en fin a unos y a otros, os decimos GRACIAS!!!! y os anunciamos que se llamará....OCLE
Así que después de tanto rompernos la cabeza y, convencidos de que la mayoría de la gente lo llamará "el vegetariano", decidimos darle un nombre que "suena bien, es corto, sonoro y salado" según nos dices desde el otro lado del Atlántico, en fin creemos que OCLE responde a lo que queremos hacer; es algo natural, tiene que ver con Asturias, con el trabajo duro de nuestra gente, y también con la cocina de lo vegetal, con las nuevas tendencias y los nuevos productos que llegan a nuestra cocina “las algas”, en fin, que tiene que ver con nosotros y esperamos que con vosotros también… Os dejo con la historia , la descripción y las reivindicaciones de quienes extraen el ocle del mar…
“…pues Ocle es como se conoce en Asturias a la alga Gelidium sesquipedale. Se trata de un alga roja que puede llegar a superar los 25 cm de longitud. Vive en zonas rocosas sumergidas de la costa formando grandes campos. También se las puede ver en los pedreros en las zonas más próximas a la bajamar o en las lagunas y charcas que quedan después de retirarse la marea. Pero siempre en zonas con buena oxigenación del agua y movimiento de olas. En el Atlántico se extiende desde las Islas Británicas hasta Mauritania.
Los usos:
Los temporales otoñales arrancan enormes cantidades de ocle que cubren las playas. Tradicionalmente estas y otras algas eran recogidas por los campesinos de la costa y se utilizaban como abono. Se bajaba con carros de bueyes hasta la playa para recoger las algas. O se instalaban tirolinas y cables para subir los sacos de algas. En la costa del Cabo Peñes todavía se pueden ver restos de las estructuras que sujetaban los cables y de los motores que izaban las cargas.
Este uso, como abono, fue algo típico hasta hace unos 30 ó 40 años, en que se empezó a recoger el ocle para venderlo a las industrias quimicas, donde se extrae el agar. El agar es un glúcido complejo que se utiliza en alimentación, farmacia, industria, etcétera...
Hoy en día las algas se recogen directamente en sus campos submarinos. Y a ello se dedican más de medio centenar de personas. Se trata de un trabajo muy duro para los submarinistas con escasos beneficios. De echo hace un par de años el colectivo de buceadores denunció las condiciones de inseguridad laboral y se quejaban de que los hospitales asturianos no contaban con una cámara hiperbárica ni con el equipo médico necesario para realizar la descompresión, por lo que, en caso de producirse un accidente habría que recurrir al centro más cercano con este tipo de maquinaria, situado en el Hospital Marqués de Valdecilla, en Santander…”
Seguiremos diciendo vámos al vegetariano, el que pase por el muro y haya olido el Ocle tendrá pocas ganas de ir.
Ahora como es reivindicativo y no comercial quedaros con el Ocle, un nombre que fuera de estas fronteras no dice nada, si suena a algas pues bueno "otra cocina moderna".
Suerte
Publicado por: | febrero 05, 2007 en 06:00 p.m.
Lo que yo darìa por un paseo por el muro con ocle demais!!!!!!!
Mientras voy llegando, mi guapa, aqui va la receta de Pan de mandioquinha que te tengo prometida. Es facil y diferente, vas ver...
Necesitas:
1/2 Kg. de mandioquinha, 3 huevos, 1 taza de azucar (mediana), 1 taza de aceite, 1 cucharada sopera de mantequilla, 1 taza de leche , 75 gr. de fermento de pan, sal y un Kg de harina de trigo.
Primero, cocer la mandioquinha pelada y troceada (es rapida, y solo tienes que cocerla hasta que este blanda para pisar con un tenerdor). Pues eso... pisa con el tenedor y dejala que enfrie..
Bate (mejor en la batidora de vaso)los huevos, el azucar, el aceite, la manteiga y la mandioquinha. Despues anhades la leche con el fermento y ya... harina a tope y a sobar, como loca...Amasa, soba, amasa. soba.... Dejas reposar tapada con un panho. Haces los panes, pintas con yema de huevo y horneas.
Queda suave, suave.... perfecta con dulce y con salado..... Intenta y me cuentas, ta?
Mil besos grandes desde el otro lado, y mas....
(Eu gosto do OCLE!!!!!!)
Publicado por: Marial | febrero 23, 2007 en 11:47 p.m.
Me gusta el nombre, es sonoro!!... y las letras visualmente pueden hacer combinaciones muy interesantes.
Mucha suerte. Besos,
Carlos desde el norte
Pd: A mi también me gustó Babel, aunque me dejará muy mal cuerpo....pero también en la cocina lo amargo enriquece un plato, y lo hace más interesante.
Publicado por: Carlos | marzo 02, 2007 en 01:23 p.m.
hola soy tamar, felicidades por el restaurante y espero que nunca se cierre ya que sino los vegetarianos en Gijón estariamos muy perdidos gracias con amabilidad y trabajo lo conseguireis .
Publicado por: tamar | octubre 26, 2009 en 05:20 a.m.